J- ¿Qué es el PEC y cómo surgió?
Vivoni- El Programa de Estudios en Córcega
- que se conoce como el PEC, por sus siglas- es un programa internacional, en
el cual, durante tres meses en el verano la Escuela de Arquitectura establece
una breve escuela de arquitectura en la isla de Córcega. Los estudiantes son mayormente
de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y donde también han
participado estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad
Politécnica de Puerto Rico. La idea del Programa surge en el 2007, cuando se
firma un convenio entre las dos universidades - la de Puerto Rico y la de
Córcega- para establecer vínculos académicos. El Programa de Estudios en
Córcega es uno de esos vínculos. La idea del PEC proponía hacer un proyecto de
seis años para documentar lo que se llaman “las casas de los americanos” en Córcega
y para que los estudiantes que participaran -por tres meses en la isla de Córcega- tuviesen la
oportunidad de conocer la historia que existe entre la isla de Córcega y la
isla de Puerto Rico, comparar la situación de Córcega con la situación de
Puerto Rico, ver cómo los corsos atienden sus estructuras patrimoniales y su
contexto patrimonial- tanto natural como construido- y para que comparemos un poco la manera en cómo nosotros en
Puerto Rico atendemos las mismas situaciones. Siendo dos islas, pensamos que
habían varios puntos de semejanzas y los que contrastaban, entenderlos.
J- ¿Cómo funciona para los estudiantes
este programa académicamente?
Vivoni- El estudiante que decide participar
en el PEC se recluta el primer semestre del año académico. Es necesario porque
durante el segundo semestre de ese año académico el estudiante debe tomar un
curso de francés- si nunca ha tomado francés -, debe tomar un curso de Teoría
de la conservación y debe también tomar un curso de Levantamiento
arquitectónico, ya que éstas son las herramientas que se van a utilizar en
Córcega. Sorprendentemente, son pocos los estudiantes que conocían cómo medir
un edificio y cómo utilizar las herramientas que hay para eso. A principios de
mayo, el grupo salía para Córcega. Allá tomaría cursos equivalentes a once
créditos- casi un semestre-: seis créditos en cursos electivos y cinco créditos
en un taller de Diseño en Conservación. Al finalizar el verano, se le otorgaba al
estudiante un Certificado en Estudios Patrimoniales – por parte de las dos universidades
(Universidad de Corte en Córcega y la Universidad de Puerto Rico) los primeros
tres años y, posteriormente, los segundos tres años por parte de la Ciudad de
Bastia y la Universidad de Puerto Rico.
J- ¿Por qué Córcega?
Vivoni- Eso tiene un poco de trasfondo, Vivoni
es un apellido corso. En el 1997- que fue la primera vez que visité la Córcega- un primo mío -conociendo que yo era
arquitecto- me llevó a ver lo que él llamó “las casas americanas”. Yo le
pregunté, “¿Aquí en Córcega hay casas de gringos? y él me dijo “No, son unas casas hechas con la fortuna hecha en
América”. Me llevó a la aldea de
su mamá, en Figarella (en el Cabo Corso) y me
mostró unos palacetes. Estas casas eran producto de todo un fenómeno migratorio
del siglo 19, en el cual muchos corsos llegaron a Puerto Rico, hicieron dinero y
para retirarse en su isla natal, mandaron a construir estas villas. Yo entendí
que eso era un vínculo bien importante. Entre estas dos islas, no sólo existía
un vínculo familiar, sino también patrimonial y estas estructuras establecían ese
vínculo: contruidas gracias a fortunas hechas de las cosechas puertorriqueñas,
producto del sudor de los esclavos y de los obreros puertorriqueños.
J- ¿Por qué estudiantes
puertorriqueños están viajando a Córcega para documentar ese patrimonio, existe una razón particular?
Vivoni- La razón fundamental es porque en Córcega
no hay una escuela de arquitectura –la escuela de arquitectura más próxima está
en Marsella– y no le interesa documentar o no le interesaba en un momento dado,
ese aspecto del patrimonio. En el
2000 – cuando hice el primer trabajo de investigación, me reuní con profesores
de la Universidad y con el Presidente de la Universidad en aquel momento, para
ver cómo podríamos inventariar y documentar fielmente las “casas de los
americanos”.
Cuando publiqué el libro "Los corsos americanos" en el 2002,
lo concluí diciendo que existía este patrimonio, que vinculaba a las dos islas y
que era necesario documentarlas.
Pero al no tener una escuela de arquitectura en Córcega, pasaron
siete años y nada pasó.
Así es que
finalmente, decidí que también era responsablidad de nuestra Escuela llevar nuestros
estudiantes de arquitectura, para que tuvieran la experiencia de vivir tres
meses fuera de Puerto Rico, en un país completamente diferente, pero vinculado
a nosotros, y hacer la documentación de las casas.
J- ¿Cuántas estructuras se han
documentado en el PEC? ¿Son esa cantidad todas las estructuras?
Vivoni- Como te dije, el PEC se proyectó
para seis años. Primero porque ese era el presupuesto que habíamos establecido
o que podíamos levantar. Segundo, se seleccionaron las comunas –las que yo
había entendido a través del trabajo que había hecho en el 2000- que había
mayor número o las más importantes de las “casas de los americanos”. Se documentaron 78 estructuras y participaron
79 estudiantes. De acuerdo a la literatura que he consultado en Córcega, y la investigación que se hizo en el
2000, en el Cabo Corso debe haber sobre 200 “casas de los americanos”, sin contar las que se
construyeron en otras regiones de la Córcega como en la Balagna, el Nebbio y la
Castagniccia – que fueron los lugares de donde emigró gente hacia América.
Jo- Finalmente… ¿Qué se va ha hacer en
el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico con
la documentación que se ha realizado en el PEC?
Vivoni- Hemos solicitado y conseguido fondos
para comenzar a trabajar en una exhibición. La idea de la exhibición surgió en
Córcega: una gran exhibición de todos los trabajos hechos durante los seis años.
Todos los años hemos hecho exhibiciones de los trabajos de los estudiantes al
finalizar cada verano, tanto allá en Córcega, como al comenzar el semestre acá
en Puerto Rico.
El museo de la ciudad de Bastia nos pidió colaboración en una exhibición
que irá a la par con una sobre la arquitectura y urbanismo de Bastia, en la ciudad
de Bastia en el siglo 19. La nuestra será sobre la arquitectura en el siglo 19,
en el Cabo Corso. Se nos indicó que sería para el verano del 2013, y la misma se ha aplazado y pienso que
será para el verano de 2016, lo que nos ha dado un tiempo adicional para
diseñarla y prepararla.
Obviamente, una vez empezamos a planificarla, nos dimos cuenta que para
hacer maquetas de 78 estructuras y a presentar los dibujos de 78 estructuras
iba a ser sumamente abrumador para el visitante del museo. Así que hemos
decidido que los trabajos realizados por los estudiantes van a estar en línea y
que se van a poder accesar por medio de pantallas touch screen, tabletas y teléfonos inteligentes en los museos. Las
maquetas y un documental serán el aspecto “real” que van a estar en los museos.
Gracias al auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, hemos
comenzado con la inclusión en la red de un Blog,
un Timeline y un muestrario de la página
web para cada casa. Tenemos varias
otras propuestas que están corriendo, una para un documental sobre los corsos
en Puerto Rico, hecho por la misma Universidad en su unidad de Cine y Televisión.
Además hemos sometido una propuesta a National
Endowment for Humanities y estamos esperando a ver si nos dan los fondos terminar
la exhibición. Nuestro interés es hacer que esta exhibición se muestre no sólo
en Puerto Rico, sino en Estados Unidos, Sur América -Venezuela, donde hubo
mucha migración corsa- y obviamente en Córcega y Francia continental.